El Violinista en el Tejado: ¿Las tradiciones mantienen el equilibrio de la sociedad?

¿Alguna vez has salido de un teatro con la necesidad de saber más sobre lo que acabas de ver? «¿Un violinista en un tejado? ¿Suena loco no?»

En esta sección encontrarás ese análisis, definición y una conclusión, aunque sabemos que el arte puede tener diferentes perspectivas, es por eso que si tú, lector, tuvieras otra opinión, sería fantástico poder leer tu conclusión y compartir ideas.

Si no has visto la obra, alerta, esto no es una sinopsis, por lo que podría haber spoilers.

Primero deben saber que el origen de esta obra musical está basada en historias de Sholem Aleijem, nacido en Rusia en 1859, humorista y escritor judío, el guión original de la obra es de Joseph Stein, nacido en Nueva York de padres judíos, la música está compuesta por Jerry Bock también nacido en Estados Unidos y la letra por Sheldon Harnick americano de origen judío. La obra ganó dos Tonys en 1965 por el mejor musical y por mejor autor, lo cual realmente no me sorprende.

«¿Un violinista en un tejado? ¿Suena loco no?» Así es como empieza la gran obra, pero tal y como lo dice Teyve (El lechero judío y protagonista de la obra) todos y cada uno de nosotros somos un violinista en un tejado y «¿Por qué si es tan peligroso, seguimos allá arriba?, porque Anatevka es nuestro hogar y ¿Cómo mantenemos el balance? puedo decírtelo en ¡Una palabra! ¡Tradición!», la combinación del violín, la orquesta y posteriormente la unión de las voces te puede erizar la piel. Es el enigma que se ofrece desde las primeras palabras en el prólogo «Tradición» y es que si nos ponemos a pensar, haciendo la comparación en nuestra sociedad actual, ¿Cuantas «tradiciones» tenemos? ¿Realmente nos hacen mantener un balance? Puede haber varios puntos de vista, los judíos podrían decir que sus tradiciones los han mantenido en equilibrio.

En nuestra sociedad, en un contexto de capitalismo, en un país de «tercer mundo», podría decir que esas tradiciones están intentando ser modificadas, romper los paradigmas que se tenían, pienso que se intenta romper con esas tradiciones cuando las mismas no nos han mantenido en un equilibrio y que nuestros tejados se van deshaciendo. Hay tradiciones hermosas que nos remontan y nos recuerdan buenos tiempos, hay tradiciones que simplemente no nos dan la libertad que como seres humanos requerimos para vivir, no sobrevivir, realmente vivir la vida que queremos, hay ideas de moral que ha dictado la sociedad que simplemente no tienen sentido, como la frase de la misma obra «¿ Por qué si es tan peligroso, seguimos allá arriba?, porque Anatevka es nuestro hogar» .

Realmente no sabemos la razón ni el fundamento de esas ideas, en muchos casos simplemente las seguimos porque así ha sido siempre y creo que esa es la razón por la cual mi encanto en esta obra, las hijas de Teyve rompen las tradiciones para vivir, encontrar su felicidad y nunca en son de rebeldía sin razón fundamentada, él pudo entender cuando Tzeitel (su hija mayor) rechaza la oferta de matrimonio con un carnicero adinerado judío porque a quien amaba era a Motel (Un sastre pobre) e incluso irónica y humorísticamente le miente a su esposa Golde, quien estaba muy contenta con la boda arreglada de Tzeitel y el carnicero. Teyve arma una farsa, le dice a Golde que tuvo un horrible sueño en el que su abuela, también llamada Golde y la esposa muerta del carnicero (ya que el era viudo) se le aparecieron y le dijeron que no era buen augurio ese casamiento. Golde es tan supersticiosa que termina pidiendo que mejor se case con el sastre.

También entendió cuando la segunda de sus hijas quiso casarse con un hombre judío, estudioso profesor rebelde; respecto a las ideas clásicas, pero lo que para él fue inadmisible, es cuando su tercer hija decide casarse con un goy (hombre que no es judío).

Un oficial de policía, quien durante toda la obra amedrenta a la familia de Teyve y en general a los pobladores de Anatevka, le notifica que todos los judíos tendrán que abandonar sus hogares por decreto del zar y si no se van, muy probablemente sufrirán agresiones por las cuales tendrán que partir.

Al final Teyve y Golde perdonan a Chava (La tercera de sus hijas) quien se enamoró del goy y los aceptan justo al momento de partir de Anatevka. ¿Por qué es así? al final se rompe (aunque no con mucho agrado por parte de los padres) la tradición que no permitía la libertad de Chava.

¿Romper todas las tradiciones ahora y paulatinamente en un futuro nos llevará alguna parte? Pienso que no podemos romper con el orden que se tiene en la sociedad y que solo se deben romper esas tradiciones cuando justamente se cruza la linea de los derechos de las personas sin el daño a una tercera, por lo cual considero que ese es el truco de cada uno y de todos en conjunto para mantener el equilibrio como violinistas en el tejado, nuestra identidad y cómo nos acoplamos al contexto en que vivimos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *